Mayúsculas y
minúsculas 
La regla general es evitar la proliferación o
utilización innecesaria de letras mayúsculas que derivan en su gran mayoría de una traslación de la norma del inglés. Notemos, entonces, que en nuestro idioma:
se escribirán con mayúscula: 
•       
Todos los nombres propios de personas,
instituciones, organismos, congresos, etc. Por ejemplo:  Ministerio
de Economía, Embajada de Francia.
 Sin embargo, escribimos ministro de Economía y  embajador
de Francia,  etcétera. 
•       
Los nombres de organismos que no estén completos
no se escribirán en mayúsculas, escribo municipalidad
 o bien  Municipalidad
de Buenos Aires
•       
Todas las formas abreviadas de nombres propios: Aduana, el Ejército, el Legislativo,
el Senado. 
•       
Las palabras Estado
e Iglesia (pero no sus plurales: estados e iglesias).  
•       
Segunda
Guerra Mundial, Edad Antigua, Edad Media, Edad Contemporánea, Renacimiento,
Tercer Mundo, Plaza de Mayo, Revolución
Francesa, Revolución de Mayo, Revolución Industrial.  
•       
Los edificios y monumentos históricos (Casa Rosada, Coliseo) 
•       
Los nombres de cátedras: Literatura del Siglo XX; Literatura
Argentina II, América I, etc. 
•       
Las palabras que llevan tilde deberán llevarla
también cuando se escriban en mayúsculas. 
            se escribirán con minúsculas:
•         
Los días de la semana y los meses del año. 
•         
Las materias curriculares o científicas
(ciencias naturales, ciencias sociales, matemática, física, etcétera). 
•         
Los adjetivos derivados de los puntos
cardinales: occidental, oriental, etc. (no así cuando forman parte del nombre
de un país: República Oriental del Uruguay). 
•         
Todos los cargos: presidente, ministro,
embajador, rector, rey, emperador, general, coronel, capitán, vicepresidente,
diputado, salvo que estén en lugar del nombre. 
•         
La escuela que forman los seguidores de una
persona (pensador, filósofo, político, etc.): marxismo, freudismo, budismo. 
   Nombres 
           Geográficos: se
traducirán los nombres de ciudades, regiones, ríos, etc., cuando su traducción
en castellano es de uso frecuente (Nueva York, París, Londres, Misisipí,
Filadelfia, etcétera). Se escribirá
América Latina y no América latina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario