Vale la pena señalar
que una hipótesis no es sólo la enunciación de un listado de elementos
alrededor de un eje común, si se limitaran a eso, podrían caer en la trampa
descriptiva y enumerar la aparición de una figura o concepto sin hacerse
mayores cuestionamientos. Las hipótesis no son solamente una herramienta
necesaria para orientar la investigación, sino que son la base en la que un
marco teórico se hace operativo y que permite sugerir otras derivaciones
posibles.
Es aquí donde entra en juego el
corpus de citas (o la selección de otros elementos, según el material de
referencia) que surgen de una evaluación consciente de la o las fuentes a
trabajar, que tiene como eje la hipótesis/pregunta planteada y que funciona
como su aparato de demostración. Por ejemplo:
- Si mi tema fuera “el espacio de juego compartido en la infancia de la primera mitad del siglo XX en la Argentina”, mi hipótesis podría ser que en los materiales fotográficos seleccionados se observa que el espacio de juego compartido es un lugar que favorece la coincidencia de niños provenientes de diferentes comunidades, habitacionalmente concentradas, pero que comparten una experiencia conjunta a partir del elemento lúdico. Luego tendré que indicar qué entiendo por comunidades de pertenencia y indagar si ha habido políticas de gobierno que hayan estimulado prácticas de intercambio a través, por ejemplo, de los deportes.
- El material fotográfico podría representar diferentes escenas de vida comunitaria en el espacio urbano (niños jugando a la pelota en la calle; gente mateando en la vereda; etc.). Si mi tema fuera “la vida comunitaria en el barrio X de la década de 1940”, mi hipótesis podría llevarme a observar que se produjo un proceso de urbanización que llevó a la progresiva disminución de las formas de sociabilidad barrial. Para eso deberé revisar los proyectos de urbanización e indagar qué tipo de transformaciones sufrieron el intercambio vecinal y las prácticas que regulaban el ocio y el tiempo libre.
Pensemos, además, que el modo en el que los
individuos están representados en una imagen dice mucho de sus expectativas con
respecto a cómo quieren ser vistos, recordados, asociados, etc. Hasta
determinada época mujeres y hombres formaban grupos separados dentro de un
recuadro; o bien, en algunas escenas las mujeres están excluidas, en otras
incluso los niños varones. ¿Qué nos está diciendo eso del modo en que se
asignan papeles y se adhiere a determinados modelos? Cuando la fotografía
estaba al alcance de todos, ¿qué significado tenía “sacarse una foto”? ¿qué nos
dice de ese momento entre tantos que se privilegia y se entrega a la memoria
personal y familiar? ¿qué condiciones afectivas o materiales (o ambas) se
reproducen?
Gracias por subir esta información al blog profe! las preguntas surgidas como disparadores a partir del análisis de las fotos son muy esclarecedoras y útiles a la hora de plantear una hipótesis. De hecho, he tomado algunas de ellas para construir mi eje de trabajo!
ResponderBorrarHago extensivos los comentarios de Florencia. Los ejemplos comentados me permitieron tener en cuenta otras variables a la hora de formular las hipótesis. Gracias por tomarse el tiempo y compartir la información por este medio.
ResponderBorrar