Leyendo a Enzo Traverso en el volumen que les
comenté durante la última clase[1],
se puede relevar que
existen diferentes modalidades de comunicar la inserción de los acontecimientos en una línea de tiempo.
Para el historiador, algunas de las propuestas teórico-metodológicas a considerar serían los que surgen
de la obra de los siguientes autores:
existen diferentes modalidades de comunicar la inserción de los acontecimientos en una línea de tiempo.
Para el historiador, algunas de las propuestas teórico-metodológicas a considerar serían los que surgen
de la obra de los siguientes autores:
1. HOBSBAWM, Eric.
En Historia
del siglo XX propone volver a lo que ya había planteado anteriormente, es
decir la postulación de “un largo siglo XIX” que, según repone Traverso, “iba de
la Revolución Francesa a las trincheras de 1914” (38); esto lo había postulado Karl
Polanyi en La gran transformación
(1944), quién, comenta el historiador italiano “había esbozado el perfil de una
paz de cien años que se extendía del Congreso de Viena –al cabo de las guerras
napoleónicas- al atentado de Sarajevo de 1914” (39).
Siguiendo a Traverso:
El “largo siglo XIX” pintado por Hobsbawm es el teatro de una
transformación del mundo, de la que Europa, gracias al auge del imperialismo,
fue a la vez centro y motor. Todas las corrientes políticas se identificaban
con su misión civilizadora, encarnada por una raza y una cultura “superiores”.
El siglo de las vías férreas y de las fábricas industriales, de las grandes
ciudades y de los tranvías, de las ametralladoras y de las estadísticas, del
periodismo y de las finanzas, de la fotografía y del cine, del telégrafo y de
la electricidad, de la alfabetización y del colonialismo estuvo dominado por la
idea de progreso. Éste era concebido
a la vez como un movimiento moral y material. (41)
Al lado de esta idea de una larga duración del siglo XIX, Hobsbawn contrapone, en la obra mencionada
más arriba, la de un Siglo XX corto, “enmarcado –señala Traverso- por dos
momentos cruciales de la historia europea –la Gran Guerra y el desmoronamiento
del socialismo real”, que coincidiría con el derribamiento del Muro de Berlín
(1989).
2. ARRIGHI, Giovanni
Es uno de los exponentes más reconocidos de la
Teoría de los ciclos económicos. Traverso resume su posición como sigue:
Arrighi señala cuatro siglos “largos” que se extienden en seiscientos
años y que se corresponden con diferentes “ciclos sistémicos de acumulación”,
aunque susceptibles de superponerse unos a otros: un siglo genovés (1340-1630),
un siglo holandés (1560-1780), un siglo británico (1740-1930) y, por último, un
siglo estadounidense (1870-1990) (…) hoy estaríamos entrando en un siglo XXI “chino”
(56)
3.
HARDT,
Michael y NEGRI, Toni
Como ya pudieron entrever en la reseña de Bonnet,
los autores postulan en su obra Imperio
ciclos que se relacionan con los
sistemas de producción y de captura biopolítica (en términos de Michel Foucault).
Tendríamos de este modo –resume Traverso que,
[M]ientras el imperialismo clásico se enraizaba en un capitalismo
fordista (la producción industrial) y preconizaba formas de dominación de tipo
disciplinario (la prisión, el campo, la fábrica), el Imperio desarrolla redes
de comunicación correspondientes a una “sociedad de control”, es decir, una
forma de “biopoder”, en el sentido foucaultiano, perfectamente compatible con
la ideología de los derechos humanos y las formas exteriores de la democracia
representativa. (56)
[1]
Traverso, Enzo. 2012. La historia como
campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires:
Fondo de Cultura; todas las citas pertenecen a esta edición.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario