miércoles, 1 de octubre de 2014

Cómo hacer más efectivas nuestras búsquedas en la Internet

El articulo de Bernie Dodge "Motores de búsqueda y álgebra booleana " explica de manera sencilla cuáles son las mejores opciones a la hora de ingresar palabras clave en nuestros motores de búsqueda, para así refinar la misma y encontrar sitios que se ajusten más a lo que queremos hallar. 
Animate y comenzá a utilizar algunas de las estrategias sugeridas, constatá si tu navegación se hace más efectiva y provechosa.
¿Sabés que existen buscadores (Google, Yahoo, Ask) y metabuscadores? Estos últimos realizan un rastreo más específico y, por lo general, responden a intereses disciplinars concretos. Para las humanidades, si podés ingresar tus claves de búsqueda en inglés, una buena opción es http://www.jurn.org/#gsc.tab=0 , pero hay más.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Para reflexionar entre todos: cambios de paradigmas en educación



Mucho de lo dicho en el video fue bordeado por otras lecturas y comentarios que surgieron en clase. Él expone el estado de la cuestión de manera muy creativa y también de manera algo vertiginosa. La propuesta es que atrapen una de las afirmaciones y definiciones con las que va componiendo su posición sobre la temática de la educación de hoy y, a partir de la misma, completen el formulario. Recuerden revisar su acentuación y ortografía.


sábado, 13 de septiembre de 2014

El primer viaje de Colón

Un nuevo desafío se nos presenta en esta época, a diferencia de siglos anteriores, que es el de encontrar la información más que de acceder a ella.(Landow, 2009:61)


El primer viaje de Colón 
de José Antonio Hurtado García 


Pues bien, voy a tratar de demostrar que la ruta que se le atribuye a Colón en su Primer Viaje, y que jamás volvió a utilizar no es mas que eso, un error, un tremendo error que se ha convertido en Historia.
En primer lugar, el "Diario de a bordo" que es de donde se extraen los datos para fijar la ruta, trae dos "cuentas", una denominada "larga" o "verdadera" que según la historiografía es la que Colón llevaba en secreto para que la marinería no se asustase si el viaje era demasiado largo, y una segunda cuenta llamada "corta" o "falsa" que es la que exponía públicamente para saber el camino recorrido. Si consideramos únicamente la cuenta "verdadera", y estimamos que toda la tripulación era de Castilla (Andalucía en aquella época al igual que Cantabria o Basconia, eran Castilla), y que Colón hacía casi diez años que no navegaba, hemos de suponer lógicamente que la unidad de medida era la legua marinera castellana, unidad que se definía como "de a veinte" porque en el Ecuador 20 leguas equivalían a un grado de circulo máximo terrestre.  (sigue leyendo en: http://clio.rediris.es/articulos/viaje.htm)

jueves, 28 de agosto de 2014

Los verboides y sus circunstancias

Para citar, cito a una gran maestra; Ana María Barrenechea (que de ella se trata) indicaba, por ejemplo:

Estas palabras [los verboides] que agrupan a los "infinitivos", "participios" y "gerundios" tienen un doble comportamiento: 1) desempeñan las funciones propias de los sustantivos, los adjetivos o los adverbios, y 2) son a la vez centros de construcciones que caracterizan al verbo por el tipo de modificadores que rigen.

aclara también que

su doble función simultánea no es obligatoria
Recordemos que el infinitivo  en español tiene tres posibles sufijos (terminaciones -ar para los verbos de la primera conjugación que siguen el modelo de amar; en -er para los de segunda conjugación como beber y en -ir como en pedir

por ejemplo, puedo decir:

"Quiero leer". Aquí, "leer" actúan como sustantivo y tiene la función de un complemento directo; también podría decir "Quiero leer una novela": en ambos casos, se presentan oraciones bien construidas y fácilmente decodificables para el hablante del español.

Sin embargo, esto no sucede con una como oración "Leer una novela" que, por sí sola resultaría mal construida, porque no tengo una estructura de sujeto+predicado (conjugado) y complemento como, por ejemplo, en "Leo una novela".

Lo mismo sucede con el gerundio:
"Estoy esperando el tren", pero no "Esperando el tren"
"Corría estirando sus largas piernas", pero no "Estirando piernas"

o con el participio:
"La historia narrada era triste", pero no "Narrada era triste"

Uno de ustedes presentó, por ejemplo, la siguiente construcción:

"De gran importancia será primero observar la foto y tomar de ella todos los elementos que sean necesarios y nos sean de utilidad. Poder intentar reconocer a los personajes [sic], saber la importancia de cada uno de ellos, entre otras cosas."

Como podrán notar, la oración marcada en rojo no resulta de fácil decodificación, precisamente porque carece de un verbo conjugado, pues enlaza tres verboides; deberíamos reescribirla de la siguiente manera: "Nos proponemos intentar identificar a las personas retratadas y saber...".


miércoles, 27 de agosto de 2014

Amanecer en las trincheras

Amanecer en las trincheras
Isaac Rosenberg (1890-1918)

Las tinieblas se desmigan a lo lejos,
Isaac Rosenberg, autoretrato.
el mismo viejo Tiempo druida de siempre,
sólo una cosa viva da brincos en mi mano:
una extraña rata sardónica,
mientras arranco una amapola del parapeto
para ponérmela detrás de la oreja.
Rata festiva, te dispararán si se enteran
de tus simpatías cosmopolitas.
Ahora tocaste estas manos inglesas
y, sin dudas, lo harás con las de un alemán,
muy pronto, si te resultara placentero 
atravesar ese verdor ahí en el medio.
Pareces gozar en tu interior, a medida que pasas,
la mirada firme, los miembros menudos, atletas arrogantes; 
con menos oportunidades que tú para la vida,
atado a los caprichos del asesinato,
tumbado en los intestinos de la tierra,
los rasgados campos de Francia.
¿Qué es lo que ves en nuestros ojos,
en el chillido del hierro y la llama
lanzada a través de los quietos cielos?
¿Qué temblor - qué corazón horrorizado?
Amapolas cuyas raíces están en las venas del hombre
gotean y siempre gotearán;
pero la mía está a salvo en mi oreja-
solo que un poco blanca por el polvo.

(versión al español de. Elina Montes)
Isaac Rosenberg fue un poeta británico, muerto en combate el 1° de abril de 1918.

***


Ustedes ya han realizado la ejercitación de pp. 64-67 del cuadernillo. La propuesta es ahora que el poema de Rosenberg sirva como punto de partida para dos breves escritos (en Word: media carilla cada uno, espaciado 1). El primero deberá ajustarse a la descripción 4b y el otro a la 4d (p.67). El tema del poema y la ubicación temporal, sirven, por supuesto, para contextualizar los escritos; podemos pensar, por ejemplo, que el primero podría ser incluido en un manual de primaria y el segundo ser una entrada a un diccionario on-line de historia. El tópico que deseen desarrollar tiene que ser el mismo para ambos textos y guardar una evidente conexión con lo que nos dice el poeta. No olviden mencionar, a modo de bibliografía, los sitios o materiales consultados.