Bienvenidos al espacio del Taller.
De acuerdo con las necesidades que surjan en el grupo, se publicará material de repaso de temas específicos tanto gramaticales como sintácticos, complementarios del cuadernillo en uso.
Asimismo, los estudiantes encontrarán bibliografía de apoyo para la realización de la monografía que tendrán que escribir para la aprobación del taller.
Clase del 9 de abril de 2014
è A través de la ejercitación hecha en clase, pudimos reconocer que -a la hora de escribir- surgen dudas que pueden resolverse acudiendo a algunas reglas. Recordemos, por ejemplo, que puede ayudarnos saber si la palabra en cuestión:
1) es un sustantivo, verbo o un adjetivo, porque, por ejemplo:
- los SUSTANTIVOS ABSTRACTOS terminados en [és], se escriben con Z: esbeltez, rapidez, calidez, honradez,
madurez, etc.
- los ADJETIVOS GENTILICIOS terminados en [és], se escriben con S: pequinés, francés, cordobés, portugués
- la TERMINACIÓN VERBAL [aba] se escribe con B en pretérito imperfecto: planchaba, iba, cantaba, cavaba, sacaba, etc.
- los ADJETIVOS que terminan con el sufijo -OSO, -OSA, se escriben con S: boscosa, hermoso, ferroso, calurosa, etc.
2) pertenece a una determinada "familia de palabras":
- La secuencia final [sión] se escribe con S si la palabra
tiene otra palabra relacionada que termine en SO/SOR, SORIO, SIVO, SIBLE:
provisión (provisorio), previsión
(previsor, previsible), comprensión (comprensivo,
comprensible) , admisión (admisible), adhesión (adhesivo), dispersión (disperso), decisión (decisivo)
- La secuencia final [sión] se escribe con C si la palabra
tiene otra palabra relacionada que termine en TO/TOR, DO/DOR, TORIO, TIVO: canción
(canto), composición (compositor), coronación (coronador), amplificación
(amplificatorio), interacción (interactivo), comunicación (comunicado),
animación (animador), etc.
2) por el significado de la raíz de la palabra:
en ese caso sabremos que "sismólogo" va con S porque deriva de sismo y "cismático" se escribe con C porque deriva de "cisma" y, si me preguntara si debo escribir "servil" o "cervil", "cenatorial" o "senatorial", probablemente el siguiente cuadro pueda ser de ayuda
bracero: | jornalero, peón. |
brasero: | recipiente en el que se hace fuego para calentarse. |
|
cebo: | comida para animales; engaño para atraer. |
sebo: | grasa sólida de los animales. |
|
cegar: | dejar ciego; deslumbrar; tapar. |
segar: | cortar la hierba o las mieses. |
|
cenador: | espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas. |
senador: | persona que pertenece al senado. |
|
cerrar: | asegurar una puerta con la cerradura; tapar. |
serrar: | cortar con la sierra. |
|
cesión: | renuncia, traspaso, entrega. |
sesión: | reunión. |
|
ciervo: | animal rumiante. |
siervo: | servidor, esclavo. |
|
cima: | la parte más alta de una montaña. |
sima: | cavidad muy profunda en la tierra. |
|
cocer: | someter algo a la acción de cualquier líquido caliente. |
coser: | unir con hilo. |
|
vocear: | dar voces. |
vosear: | usar "vos" en lugar de "tú". |
|
è Ayer también hablamos de prestar a atención a la diferencia entre "
sino" y "
si no", recordemos entonces que:
sino
Cuando se escribe en una misma palabra, “sino” es una conjunción adversativa (opone un concepto a otro), y en
este caso podrían reemplazar con “pero sí”,
Ella
no es impulsiva, sino cerebral. (→
Ella no es impulsiva, pero sí es cerebral)
No
estudia, sino que trabaja. (→ No
estudia, pero sí trabaja)
En
la bancada no se produjeron debates conclusivos, sino discusiones triviales. (→ En
la bancada no se produjeron debates conclusivos, pero sí discusiones triviales)
No me gustan los gatos, sino los perros. (→ No me
gustan los gatos, pero sí los perros)
si no
Cuando se escribe separado, “si no” introduce
una oración condicional negativa. Una de las formas de
reconocerla sería poder intercalar una palabra entre el si y el no sin que se
pierda el sentido del texto:
Si no estudiás, no podrás contestar adecuadamente ( → Si vos no estudias, no podrás
contestar adecuadamente)
Si no fuera tan atolondrada, le confiaría más tareas (→ Si Costanza no fuera tan
atolondrada, le confiaría más tareas),
Podría llegar a tiempo, si no dependiera de los transportes públicos. (→ Podría llegar a tiempo, si yo
no dependiera de los transportes públicos).
è Otro tema que surgió es la necesidad de saber cuándo poner tilde al usar "aun / aún", recordemos que:
- lleva tilde si tiene valor temporal y lo puedo reemplazar con "todavía":
Él conoce la zona aún más que yo
En ese sentido, Carlos es aún mejor que mi tío
El trámite es aún más complicado de lo que dicen
Resultó ser mejor aún de lo que esperaba
- no lleva tilde si tiene valor concesivo y lo puedo reemplazar con "incluso":
Aun así, se quedó callada.
Fue a trabajar, aun enfermo
Aun probando el compresor a altas temperaturas, resistió el esfuerzo
è Además, y casi a punto de concluir la entrada de hoy, por favor no olvidemos que, respecto de la
puntuación:
- NUNCA (pero nunca, nunca) debo separar el sujeto del verbo por medio de una coma:
El niño, lloraba desconsoladamente à es INCORRECTO
El niño lloraba desconsoladamente à es CORRECTO
- SIEMPRE uso la coma para separar una serie de tres o más sintagmas
coordinados entre sí, a excepción del último miembro de la coordinación, que
irá encabezado por la conjunción coordinante:
Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica,
Luxemburgo y Alemania. Es posible que a última hora se adhieran a la moción Gran Bretaña,
Francia, Grecia o Portugal
- también conviene recordar que la coma NUNCA se coloca al comienzo de un renglón y separada del término que coordina:
Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alemania.
Es posible que a última hora, y sobre el cierre de la sesión, se adhieran a la
moción Gran Bretaña, Francia, Grecia, Noruega
, Portugal e Irlanda à es INCORRECTO
mientras que
Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alemania.
Es posible que a última hora, y sobre el cierre de la sesión, se adhieran a la
moción Gran Bretaña, Francia, Grecia, Portugal e Irlanda à es CORRECTO
è Finalmente,
Recordemos que el español, no es el inglés, esto es más que obvio, dirán ustedes. Entonces, por más que nuestro idioma esté cada vez más colonizado e intervenido, usemos sus normas, que son muy estrictas para el USO de las MAYÚSCULAS, las que se destinan SOLO a muy pocos casos:
- para identificar todos los nombres propios, los que hacen
referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:
Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote
- al iniciar un escrito y después de punto, después de los signos de
interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:
¡No es increíble! Salió ileso.
¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.
- para escribir la letra inicial de las obras
artísticas. Por ejemplo:
Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha.
- para aludir a sobrenombres o apodos. Por ejemplo:
el Chavo - el "Che" Guevara - Iván, "El Terrible" - el Pelusa
- cuando
se cita después de dos puntos, por ejemplo:
Jesús dijo: "La verdad os hará libres"
- en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:
Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.
- al
escribir números romanos. Por ejemplo: XXI, XX, MM, MCMXCIX
- en títulos o cargos cuando no es clara la referencia. Ejemplo:
El papa Juan Pablo II está muy enfermo.
El Papa ofició misa el 24 de diciembre.
Dicho esto,
no debo escribir: La Guerra y Paz, Cien Años de Soledad, El Contenido de la Forma, etc. , sino La guerra y la paz, Cien años de soledad, El contenido de la forma.
¡Hasta la próxima clase!